El Río como Infraestructura: Paisaje y navegación en el río Meta, Colombia

Autores/as

  • Margarita Serje Universidad de los Andes, Colombia.
  • Diana Carolina Ardila Luna Universidad de los Andes, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i1.p95-119

Resumen

A comienzos del siglo XXI, los ríos se entienden en Colombia ya no como elementos ‘naturales’ de la geografía y del paisaje, sino como un tipo particular de artefacto. Han pasado a ser entendidos como infraestructura, como elementos del ensamblaje de un nuevo sistema de producción. El río se convierte así en eje de un régimen de intervención, es decir, en el eje de un conjunto de prácticas instrumentales y discursivas, que constituyen un cierto tipo de espacialidad y de organización social; respondiendo a la lógica y prioridades de expansión del capitalismo. Y este régimen deja huellas en el paisaje. Este trabajo se propone así, primero, discutir el concepto de ‘regímenes de intervención’ y los debates teóricos a los que hace referencia; segundo, proponer una reflexión sobre la forma que estos regímenes se configuran y leen en el paisaje; y tercero, explorar el caso del río Meta desde esta perspectiva.

Biografía del autor/a

Margarita Serje, Universidad de los Andes, Colombia.

Doctorat En Anthropologie Sociale Et Ethnologie, Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales, France. Universidad de los Andes, Colombia.

Diana Carolina Ardila Luna, Universidad de los Andes, Colombia.

Doctorado en Antropología, Universidad De Los Andes - Uniandes, Colombia. Universidad de los Andes, Colombia.

Citas

Achkar M, Domínguez A 2008. La gestión del agua desde la geopolítica trasnacional y desde los territorios de la integración. En D Vargas, M Muño, La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Universidad de Guadalajara, Guadalajara, p 27-56.
Andrade Pérez, GI, Castro Gutiérrez LG, Durán Durán A, Rodríguez Becerra M, Rudas Lleras G, Uribe Botero E, Wills Herrera E 2011. La mejor Orinoquia que podemos construir, Universidad de los Andes, CORPORINOQUIA, Bogotá, 144p.
Bell G 1989. El Canal del Dique 1810-1840: El viacrucis de Cartagena. Boletín Cultural y Bibliográfico 26(21): 14–23.
Betancur B 1982. Cambio con equidad. Política Comercial: Fortalecimiento de las exportaciones y guerra al contrabando. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 46p.
Betancur B 1986. Prólogo. En CA Torres Acevedo, Llanos de Colombia, Litografía Arco, Segunda Edición, Bogotá, p 2-8.
Bonnet J1884. Comercio Oriental por el río Meta. Imprenta de “La Luz”, Bogotá, 60p.
C&M. Cal Mayor y Asociados 1999. Estudio de demanda del río Meta. Informe Final. Ministerio de Transporte, Bogotá, 400p.
Cassani J 1741. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reyno de Granada. Vol. 1. Imprenta y librería de Manuel Fernández, Madrid, 63p.
Congreso de la República de Colombia. 2016. Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, ZIDRES.
Corpes Orinoquia, Corporinoquia, Corpoguavio, Corpochivor, Ministerio de Transporte, y Ministerio del Medio Ambiente 1998. Preplan de manejo de la cuenca hidrográfica del río Meta. CORPES Orinoquia, Villavicencio, 111p.
Dalakoglou D 2010. The road: An ethnography of the Albanian–Greek cross-border motorway. American Ethnologist 37(1): 132–149.
Departamento Nacional de Planeación 1990. La revolución pacífica. Plan de desarrollo económico y social, 1990-1994. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 254p.
Departamento Nacional de Planeación 1998. Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Cambio para Construir la Paz. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 146 p.
Departamento Nacional de Planeación 2005. Documento Conpes 3396. Proyectos estratégicos Instituto Nacional de Vías INVIAS. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 9p.
Departamento Nacional de Planeación 2008. CONPES 3510: Lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 44p.
Departamento Nacional de Planeación. 2014. CONPES 3797: Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura - Fase I. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 83p.
Driver F, Martins L 2005. Views and Visions of the Tropical World. En F Driver, L Martins, Tropical Visions in an Age of Empire. Chicago University Press, Chicago y Londres, p 3-21
Edwards PN 2003. Infrastructure and modernity: Force, time, and social organization in the history of sociotechnical systems. En TJ Misa, P Brey, A Feenberg, Modernity and Technology, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, Londres, p. 185–225
EPYPSA 2012. Definición de la solución óptima de transporte multimodal desde el punto de vista técnico, económico y socio ambiental, para el desarrollo de la Orinoquía / Altillanura: zona conformada por los Departamentos del Meta, Vichada y Casanare. Informe Final. Bogotá, 232p.
Ferme M 1998. The Violence of Numbers: Consensus, Competition, and the Negotiation of Disputes in Sierra Leone (La violence du dénombrement: consensus, compétition et résolution des conflits en Sierra Leone). Cahiers d’Études Africaines 38 (150/152): 555–80.
Foucault M 2003 [1975]. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores Argentina, Buenos Aires, 305p.
Foucault M 2006. Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica, México, 417p.
Franco García R 1997. Historia de Orocué. Kelt Colombia S. A.; Ecopetrol, Bogotá, 243p.
García Durán O 2009. Carimagua: La investigación y el desarrollo en ecosistemas de baja fertilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 22: 74-78.
Gómez López AJ 1991. Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos Orientales 1870-1970. Siglo XXI Editores, Bogotá, 185p.
González JI 2001. Entre la sustitución de importaciones y la apertura. En G Misas Arango, Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p 399-425.
Graham S, Marvin S 2009. Splintering urbanism : networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Routledge, Londres, Nueva York, 479p.
Greenough P, Tsing A 2004. Nature in the global South. Environmental projects in South asia-East Asia. 2aed. Orient Blackswan. Routledge. 344p.
Gumilla J 1944. El Orinoco ilustrado: historia natural civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes. Ministerio de Educación de Colombia, Bogotá, 360p.
Harvey D 2003. The ‘New’ Imperialism: Accumulation by Dispossession. Social Register 40: 63–87.
Harvey P 2012. The Topological Quality of Infrastructural Relation: An Ethnographic Approach. Theory, Culture & Society 29 (4/5): 76–92.
Hetherington K 2014. Waiting for the Surveyor: Development Promises and the Temporality of Infrastructure. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 19 (2): 195–211.
IIRSA 2005. Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010. Información básica y estratégica para apoyar el proceso de gestión intensiva del proyecto: recuperación de la navegabilidad por el río Meta”. IIRSA. 9p. Accedido en:
Jiménez C 2012. Valoración capitalista de la Orinoquia colombiana. División territorial del trabajo en la acumulación transnacional. Ciencia Política 12: 150–80.
Junguito Bonnet R 2011. Transportes Fluviales y Desarrollo Empresarial en Colombia: La Empresa El Libertador de Navegación a Vapor por el Río Meta, 1892-99. Anuario CEEED 3 (3): 45–83.
Larkin B 2013. The Politics and Poetics of Infrastructure. Annual Review of Anthropology 42 (1): 327–43.
Lefebvre H. 1991. The production of space. Vol. 142. Blackwell, Oxford, 454p.
Londoño JB 1986. Programa Marandúa. CA Torres Acevedo, Llanos de Colombia, Litografía Arco, Segunda Edición, Bogotá, p 191-196.
Luna Cano R 1984. Nuestra despensa indefensa. Síntesis Económica IX (393): 4–7.
Miller P, Rose N 2008. Governing the Present: Administering Economic, Social and Personal Life. Polity Press, Cambridge, 253p.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2004. El Renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia. Un megaproyecto para el mundo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá, 31p.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2006. Resolución No. 2716. ‘Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, 213p.
Ministerio de Transporte, y Departamento Nacional de Planeación 2015. Plan Maestro Fluvial de Colombia. Ministerio de Transporte, Bogotá, 108p.
Ministerio Transporte, y Alfonso (Consultor) 1997. Evaluación socio económica y financiera del proyecto: Muelle de transferencia La Banqueta- Río Meta. Ministerio de Transporte. Carpeta 6712. Caja 362.
Moore J 2015. Putting Nature to Work: Anthropocene, Capitalocene, and the Challenge of World-Ecology”. En C Wade, J Schönenbach, O Arndt, Supramarkt: A micro-toolkit for disobedient consumers, or how to frack the fatal forces of the Capitalocene, Irene Books, Gothenburg, p. 69–117.
Murgas Guerrero C 1999. La Agroindustria de la palma de aceite y sus retos para el futuro en Colombia. Palmas 20 (2): 88–92.
OXFAM International 2016. Colombia: las falacias detrás de ZIDRES, una ley de ‘subdesarrollo rural. OXFAM International.
Pacheco Ceballos R 1985. Propuesta Técnica. Estudios y diseños para mejorar la navegabilidad del río Meta en el sector de Trapichote y la adecuación portuaria en las poblaciones de La Primavera, La Hermosa y Santa Rosalía en el Departamento del Meta. Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Navegación y Puertos. Bogotá, 23p.
Pacheco Ceballos R 1987. Estudio Navegabilidad en el Río Meta. Informe Final. Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Navegación y Puertos. Bogotá, 144p.
Poveda Ramos G 1998. Vapores fluviales en Colombia. Santafé de Bogotá:
Rausch J 1999. La frontera de los Llanos en la historia de Colombia. Banco de la República, El Áncora Editores, Bogotá, 501p.
Rausch J 2013. Territorial Rule in Colombia and the Transformation of The Llanos Orientales. University Press of Florida, Gainsville, 186p.
Rodríguez Becerra M 1994. Crisis ambiental y relaciones internacionales: hacia una estrategia colombiana. Fescol, Fundación Alejandro Angel Escobar y CEREC, Bogotá, 203p.
Romero Moreno ME 1993. La sociedad llanera y de colonización. En ME Romero Moreno, Geografía Humana de Colombia. Región de la Orinoquia. Tomo III. Vol 1. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 10-25.
Romero-Ruiz, MH, Galindo García G, Otero García J, Armenteras i Pascual D 2004. Ecosistemas de la Cuenca del Orinoco Colombiano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, 126p.
Said E 1978. Orientalism. Pantheon Books. Nueva York, 368p.
Sassen S 2014. Expulsions. Brutality and complexity in the Global Economy. Cambridge, Massachusetts. Harvard University Press, Londres, 304p.
Scott JC 1998. Seeing like a State. How certain schemes to improve human conditions have failed. Yale University Press, New Haven, Londres, 445p.
Semana 2014. Altillanura: ¿una oportunidad perdida? Semana. http://www.semana.com/economia/ articulo/el-grupo-santo-domingo-suspendio-un-proyecto-que-adelantaba-en-vichada/383870-3.
Serje M 2005. El revés de la nación : territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de Los Andes. Bogotá, 295p.
Shore C 2010. La Antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas públicas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10: 21–49.
Silva Fajardo G 2009. Champanes, vapores y remolcadores. Historia de la navegación y la ingeniería fluvial colombiana. Vol. 1. Cuaderno de Historia. Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas. Bogotá, 173p.
Torres Acevedo CA 1986. Llanos de Colombia, Litografía Arco, Segunda Edición, Bogotá,
Tovar Pinzón H 2010. Relaciones y Visitas a Los Andes. S. XVI. Región de los Llanos. Vol. V. Universidad de Los Andes, Bogotá, 519p.
Trouillot M 2002. North Atlantic Universals: Analytical fictions, 1492-1945. South Atlantic Quaterly 101(4): 839–58.
Tsing A 2001. Nature in the Making. En C Crumley, New directions in anthropology and environment: intersections. Crumley, Carole L., ed., 3–23. AltaMira Press. Oxford, 320p.
Universidad del Norte 2013. Rio Meta. Actualización de los estudios y diseños para la navegabilidad del rio Meta entre Puerto Carreño (k0) y Cabuyaro (k804). Resumen de Resultados. Universidad del Norte. Ministerio de Transporte. INVIAS. Barranquilla, 24p.
Vargas Rubiano H, Moreno Reyes H, Pérez Bareño L 1986. El Futuro”. En CA Torres Acevedo, Los Llanos de Colombia, Arco, Bogotá, p. 199-204.
Watts M 2004. Resource curse? Governmentality, oil and power in the Niger Delta, Nigeria. Geopolitics 9 (1): 50–80.

Archivos adicionales

Publicado

2017-04-28

Cómo citar

SERJE, Margarita; ARDILA LUNA, Diana Carolina. El Río como Infraestructura: Paisaje y navegación en el río Meta, Colombia. Fronteira: Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 6, n. 1, p. 95–119, 2017. DOI: 10.21664/2238-8869.2017v6i1.p95-119. Disponível em: https://periodicos.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/2110. Acesso em: 22 nov. 2024.

Número

Sección

Dossiê - Territórios e paisagens na América Latina