Equal Opportunities in Higher Education in Chile. A Perspective from the Idea of Justice

Authors

  • Isabella CUNEO OLHABERRY Universidad Gabriela Mistral, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, Santiago de Chile. https://orcid.org/0000-0002-8778-3495
  • Vicente MUÑOZ GRIFFITH Universidad Gabriela Mistral, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, Santiago de Chile https://orcid.org/0000-0003-2304-7058
  • José Vicente VILLALOBOS-ANTÚNEZ Universidad SEK, Investigador de planta del Núcleo Interdisciplinario de Investigación Social Aplicada, Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Santiago de Chile. Profesor/Investigador Adjunto de U. Las Américas (Chile) y U. de Corea (Corea del Sur) https://orcid.org/0000-0002-3406-5000

DOI:

https://doi.org/10.21664/2238-8869.2025v14i1.p238-252

Keywords:

higher education, Chile, theory of justice, distribution, opportunities, equality

Abstract

En Chile en 2018 se promulgó la Ley de Gratuidad, que establece la educación superior como un derecho. Esto derivó en una transformación significativa en el acceso y masificación de la educación superior con el objetivo de contribuir al desarrollo y progreso de la nación. En este artículo pretendemos realizar un análisis de esta política desde la perspectiva de la justicia distributiva. Para ello, hemos dividido este artículo en tres secciones. La primera sección se centrará en describir el sistema educacional chileno. La segunda sección se basará en elementos de las teorías de la justicia distributiva, específicamente de J. Rawls, J. Roemer y A. Sen. El análisis enfatizará los principios de Rawls, destacando el concepto de igualdad de oportunidades y la distribución de bienes. También incluiremos la idea de Roemer de "nivelar el campo de juego" y la distinción entre esfuerzo y circunstancia, y desde Amartya Sen, profundizaremos en el enfoque de capacidades. Todo esto nos permitirá reflexionar, en el tercer apartado, sobre la justicia distributiva y las políticas educativas en Chile, específicamente sobre la Ley de Educación Superior

Author Biography

Isabella CUNEO OLHABERRY, Universidad Gabriela Mistral, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, Santiago de Chile.

Doctora © en Procesos e Instituciones Políticas, Ciencias Sociales. Universidad Gabriela Mistral, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, Santiago de Chile

References

Alcaide-Aranda, L. I. del C. y Aguilar Alcaide, C. E. (2023). Liderazgo Escolar y sus Efectos Organizacionales en Procesos de Mejora Educativa. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 282–301. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e837

Arzola, M.P. (2019) Gratuidad y financiamiento de la educación superior. Serie Informe Social. Libertad y Desarrollo. https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/05/siso-174-gratuidad-y-financiamiento-de-la-educacion-superior-cifras-para-el-debate-febrero2019.pdf

Ascanio Rengifo, R. (2022). Profesionales universitarios venezolanos que han emigrado y la pérdida del capital intelectual para el país. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e133

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y Rodríguez Terceño, J. (2020). Integración de la Educación Emocional como Nuevo Eje Conformador en el Grado Universitario de Turismo. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 9, 197-219. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p197-219.

Barquero Cabrero, J. D., Caldevilla Domínguez, D., Barrientos Báez, A. & Gonzálvez Vallés, J. E. (2022). Social networks as a vehicle for happiness management in university governance. Corporate Governance, 22(3), 521-535. https://doi.org/10.1108/CG-05-2021-0182

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 3(2), 42–69. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103205

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 1(1), 9–45. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art1.pdf

Casanova, D. (2015). Entre el pago y el mérito : admisión estudiantil e inclusión social en las universidades Chilenas. Ediciones UDP. https://ediciones.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2018/06/ENTRE-EL-PAGO-Y-EL-MERITO-DANIEL-CASANOVA-CRUZ.pdf

Cavazzotti-Aires, D. (2021). Chile, Colombia y Ecuador: Educación Sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales. Novum Jus, 15(2), 55–89. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.2.3

Çelik, H. C., Oduncu, P., Güdekli, İsmail A. y Doğankaya, E. (2022). Educación Superior En Turquía Durante La Pandemia De Covid-19: Un Estudio Sobre Los Problemas De Comunicación Experimentados Durante La Educación A Distancia En Línea. Vivat Academia. Revista De Comunicación, 156, 50–71. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1440

Cely Galindo. G. (1999). La bioética en la sociedad del conocimiento. 3R Editores.

Chávez-Reyes, P., Norambuena-Silva, B., Pérez-Quesada, C. (2024). Políticas educativas en Chile y sus nudos críticos: una mirada desde la teoría del poder. (2024). Journal of the Academy, 10, 151-170. https://doi.org/10.47058/joa10.8

Constitución Política de Chile. (1980) Capítlo III, art. 19, Inciso 10 y 11 https://www.camara.cl/camara/doc/leyes_normas/constitucion.pdf

Costa Fernández, L., Camps Durban, E. y Vidal Santorum, A. (2022). Proyecto de innovación en la docencia de la Historia del Periodismo. Vivat Academia. Revista De Comunicación, 156, 73–88. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1444

Cruz Vilain, M. A., González Borges, M. de los Ángeles y Duvergel Isaac, M. (2023). Una experiencia práctica pre-profesional comunitaria vinculada con la docencia en Comunicación Social. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 84–98. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e814

Cueva Estrada, J., Sumba Nacipucha, N., Paredes Floril, P., Sanchez-Bayon, A. y Carbo Guerrero, K. (2023). Correlación entre Facebook y Google Scholar en el impacto de revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 314–331. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1897

De Vicente Domínguez, A. M., Cea Esteruela, N. y Carballeda Camacho, M. R. (2022). La guía de expertos en las universidades privadas españolas: análisis de su presencia y gestión para la tranferencia del conocimiento científico. Revista de Ciencias de la Comunicación E Información, 27, 77-91. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e247

Drucker, P. F. (1968). Worker and Work in the Metropolis. Revista Dédalo, vol. 97, No. 4, The Conscience of the City (otoño de 1968), págs. 1243-1262. https://www.jstor.org/stable/20013422?seq=4

Espinoza, O. (2017). Acceso al sistema de educación superior en Chile, El tránsito desde un régimen de elite. Revista Universidades, núm. (74) , pp. 7-30. https://www.redalyc.org/journal/373/37354774003/html/

Espinoza, Ó., & González, L. E. (2010). Políticas y estrategias de equidad e inclusión en Educación Superior en América Latina: Experiencias y resultados. ISEES: inclusión social y equidad en la educación superior, (7), 21-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777548

Espinoza, R., & Urzúa, S. (2015). Las consecuencias económicas de un sistema de educación superior gratuito en Chile. Revista de Educacion, 2015(370), pp.10–37. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-370-295

Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W., Valderrama-Hidalgo, C. y Salazar-Botello, C. (2022). Rankings universitarios y su influencia en el desempeño: Comparando perspectivas expertas de Chile y Venezuela. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 12(24), pp. 200-210. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.01

Galaz-Arancibia, G., Collao-Jofré, D., Valdés-Montecinos, M. (2023). Espacios educativos y aprendizaje en la educación superior, aproximaciones teóricas y percepción docente. (2023). Journal of the Academy, 8, 27-49. https://doi.org/10.47058/joa8.3

García, E. (2018). Reforma educativa; una crítica desde el discurso decolonial de los derechos humanos, a la elite política y la práctica legislativa en México. (tesis de maestría) Universidad autónoma de San Luis Postosí.México. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/5633/TesisM.FD.2018.Reforma.Garc%c3%ada.pdf?sequence=2&isAllowed=y

González, R (2017) Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada. Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Chile. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/03/Cap%C3%ADtulo_-Segregaci%C3%B3n-Educativa-en-el-Sistema-Chileno-desde-una-perspectiva-comparada.pdf

Herrera-Seda, C.M., Pérez-Salas, C.P. y Echeita, P. (2016). Teorías implícitas y prácticas de enseñanza que promueven la inclusión educativa en la universidad. Instrumentos y Antecedentes para la Reflexión y Discusión. En Formación Universitaria, 9(5), 49-64. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000500006

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-01262020000100030

Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis: A guide to methods, practice and using software. Sage.

Ley 20.248. (2008). Ley De Subvención Escolar Preferencial, https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28046/2/BCN_Ley_SEP_actualizacion_modificaciones_Final.pdf

Ley 20.370. (2009). Ley general de educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

Ley 20.422. (2010). Normas Sobre Igualdad De Oportunidades E Inclusión Social De Personas Con Discapacidad, (2010). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idLey=20422

Ley 20.845. (2019). Ley de inclusión escolar. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile https://www.leychile.cl/N?i=1078172&f=2019-04-25&p=

Ley 21.091. (2019). Ley de Gratuidad. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991&idParte=9917404

Martin Neira, J. I., Trillo Domínguez, M. y Olvera Lobo, M. D. (2023). Comunicación científica tras la crisis del COVID-19: estrategias de publicación en TikTok en el tablero transmedia. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 109–132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1841

Nozick, R. (1974). Anarchy, State, and Utopia. Basic Books

Nussbaum, M. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge University Press

Pausch, M. (2023). Four types of Social Innovation and their impact on democracy in the 21st century. European Public & Social Innovation Review, 8(2), 28-39. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/243

Pittier, L.E. y Rincón, R.G. (2024). El derecho a la educación para personas con discapacidad: consideraciones a partir de un caso testigo. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, 5(8), 179-193. https://drive.google.com/file/d/1GGRRfe7c4yPkvsfzRgeRrBvqXj8fcloD/view

Pomares, E. (2022). Regional Entrepreneurial Ecosystems: The case of the Basque Country. European Public & Social Innovation Review, 7(1), 30-42. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/181

Ralero Rojas, M. I. (2022). De la ocupación al COVID, pasando por los M.E.N.A.S. El diálogo semipresencial como metodología innovadora de aprendizaje antropológico. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 155, 197-217. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1384

Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós.

Rawls, J., (1979) [2012]. Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, M.A.; Verdugo, V.; Vidal, M. (2023) Política de gratuidad en educación superior en Chile y garantía del derecho a la educación: tensiones y desafíos. Revista Brasileira de Educação v. 28 e280061 2023. pp.1-27. https://doi.org/10.1590/S1413-24782023280061

Rodríguez-Garcés, C.& Padilla-Fuentes, G. (2021) Incorporación de la Ley de Gratuidad al Sistema de Educación Superior en Chile: la prolongación del subsidio a la demanda y la privatización del financiamiento público. Revista Iberoamericana de Educación Superior. pp. 179-195. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.864

Roemer, J. E. (1998). Igualdad de oportunidades. Isegoría, (18), 71–87. https://doi.org/10.3989/isegoria.1998.i18.146

Sánchez, L.& Sianes, A. (2022) El acceso a la Educación Superior en Chile. Un nuevo sistema más justo, con más oportunidades y mayor equidad. Revista Española de Educación Comparada | núm. 41 (julio-diciembre 2022), pp. 281-292. Doi: https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.33809

Santa María, H., Romero, S., Ostos, F., y Ventosilla, D. (2021). Política Educativa en américa Latina. RIE. Revista Innova Educación, 3(2), 321-334. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.002

Sen, A (2010). La idea de justicia. Taurus. España.

Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Madrid.

Sen, A. (2000) Desarrollo y libertad. Planeta, Bogotá.

Serrano, S., Ponce de León, M., y Rengifo, F. (2018). Historia de la Educación en Chile (1810-2010). (Segunda Edición ed.). Santiago: Taurus.

Turégano, I. (2022). John Rawls y el problema de la desigualdad dentro y más allá de las fronteras. Revista Estudios Políticos, 165, 139-149. DOI: https://doi.org/10.38178/07183089/1319211009

UNESCO (1998). “Declaración Mundial sobre Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI: visión y acción”. Paris.

Villalobos-Antúnez, J.V. (2023). ODS’s, epistemología y sociedad digital. La transformación de la calidad educativa en espacios tecnológicos. En Renovación pedagógica y formación del profesorado en competencias para una educación sostenible. (Carmen Romero García y Olga Buzón García, Coords.). Editorial Dykinson.

Vivero,L.;Chávez, W.; Huenulao, M. (2020). Acceso inclusivo a la educación superior en Chile: Un análisis desde el capital social de estudiantes vulnerables. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(1), 30-42. Epub 01 de junio de 2020. https://doi.org/10.2916/inter.7.1.4

Published

2025-02-18

How to Cite

CUNEO OLHABERRY, Isabella; MUÑOZ GRIFFITH, Vicente; VILLALOBOS-ANTÚNEZ, José Vicente. Equal Opportunities in Higher Education in Chile. A Perspective from the Idea of Justice. Fronteiras - Journal of Social, Technological and Environmental Science, [S. l.], v. 14, n. 1, p. 238–252, 2025. DOI: 10.21664/2238-8869.2025v14i1.p238-252. Disponível em: https://periodicos.unievangelica.edu.br/index.php/fronteiras/article/view/7710. Acesso em: 22 feb. 2025.